miércoles, 23 de marzo de 2016

                 FOTO-GRAFÍA                  ( ARTE ).

                        l            l    

                    Luz         Dibujar        



   Historia:

   El nacimiento de la fotografía se debe al descubrimiento de dos experiencias fundamentales:
  • Que algunas sustancias son sensibles a la luz.
  • El descubrimiento de la cámara oscura.   

Aristoteles afirmaba que si se practicaba en un pequeño orificio sobre la pared de una habitación oscura, un haz luminoso dibujaría sobre la pared opuesta una imagen invertida del exterior.



                                  La Camara Oscura:  ( ARISTOTELES )

Image result for la camara oscura   

La Heliografia:(Joseph Nicephore Niepce)...1816


El Daguerrotipo : (Louis Daguerre)...1829   

   









                       

                             

                    El Calotipo : (willian Talbot)

             

                                 

                                           La Fotografia Moderna:

  
                                 

                                             La Fotografía Digital:

1975 (stiven sasson)Pantalla LCD



CLASES DE FOTOGRAFÍA :


  • Fotografía Artística: Cuando es creada por el autor con el fin de transmitir un sentimiento o una sensación.
  • Fotografía Publicitaria o Comercial: Son utilizadas en anuncios o como ilustraciones de libro, revistas y otras publicaciones.
  • Fotografía Documental: La imagen expone un suceso, y muchas veces va acompañada de una nota explicatoria que refuerza el mensaje.
  • Fotografía Aérea:  Supone un análisis de la superficie mediante el empleo de maquinas fotográficas instaladas a bordo de diversos medios aéreos.
  • Fotografía Subacuatica: Ademas de divertida resulta fascinante, las fotos que tomamos bajo el agua nos enseñan un mundo del que normalmente no disfrutamos y que puede ser asombroso.
  • Fotografía Científica: Es aquella que se utiliza como medio de registro y difusión de la realidad, y constituye un elemento de trabajo para comunicar ciencia.

|


EVOLUCIÓN DE LA VESTIMENTA

La prehistoria:

En un principio el hombre primitivo andaba al desnudo

Image result for prehistoria vestimenta













Luego empezaron a colocarse pieles de los animales que cazaba a manera de taparrabo


















Ante el avance de los glaciares, el hombre tuvo que refugiarse en las cavernas naturales para poder soportar los crueles fríos que sobrevinieron. comenzó a utilizar nuevos elementos para la confección de las ropas de abrigo que se vio forzado a vestir.Con astillas pulidas de hueso creo la aguja y cosió sus prendas, con las que llego a cubrir enteramente su cuerpo. También empleo el marfil que tallaba dándole formas diversas.




Al retirarse los glaciares, el hombre primitivo busco climas mas benignos y templados, lo que le permitió conocer y desarrollar la agricultura, así como también emplear la lana de ciertos animales para la confección de tejidos.


La Edad Antigua:




Egipto:


El traje egipcio es una combinación de mantos, faldas y túnicas pendientes o anudados en torno al cuerpo; prendas de vestir sin costura, prototipo del traje mediterráneo antiguo.El lino se manejaba en diferentes calidades: el real era fino y con más relieves y había uno más sutil y liso. La lana era también utilizada y servía para fabricar ropa de caza y abrigo. Asimismo, existía la seda y el algodón, que se introdujo con los árabes.Los egipcios se rapaban la cabeza como muestra de higiene y para protegerla del sol empleaban cofias









Roma:


La túnica era la vestimenta de los más pobres, una pieza de lana o lino atada a la cintura por un cinto. Como calzado, los romanos usaban sandalias. Las sandalias romanas consistían en piezas de cuero que mantenían buena parte de los pies al aire. Las sandalias militares tenían la particularidad de que llevaban resistentes clavos en la suela.
La ropa de las mujeres romanas consistía en una estola,Sobre la estola vestían la palla, una 
especie de manto o velo ligero de variados colores. La palla tenía forma rectangular, mientras que la toga tenía forma semicircular.Como accesorios, los romanos usaban fibulae, broches que permitían mantener la ropa fija en el hombro, y anillos, y las romanas, además de diademas para el pelo, llevaban pendientesbrazaletes y collares.





Grecia:

Los materiales que utilizaban los griegos para confeccionar sus vestidos eran, preferentemente, el lino,la lana  y las pieles.Las prendas esenciales del vestido de los hombres y de las mujeres se designaban con los mismos nombres, chitón o himatión. Los jóvenes llevaban de preferencia una especie de esclavina sujeta al cuello, llamada clámide. En la cabeza llevaban unas veces un canso bonete de fieltro llamado pilos y otras un sombrero de ala grande, el petaso, que se echaba hacia atrás hasta tocar en la espalda.





Renacimiento:


 Hacia fines del siglo XV las túnicas empezaron a acortarse y las medias a alargarse, este fue el gran cambio durante la época, aparte de una mayor ornamentación: el alargamiento de los calzones, los cuales iban muy adornados por quedar a la vista.En el siglo XVI se usaba vestir camisola por encima del corto faldón, se utilizan además “greguescos acuchillados" , zapatos de terciopelo con punta cuadrada, botines y botas altas de gamuza y tacón de color. La mayoría de los hombres utilizaba un corte de cabello con movimiento.


2

3



















El revestimiento femenino en la época del Renacimiento, era particularmente complejo en su diseño: el fundamento era distorsionar la figura de la mujer, para realzar sus características femeninas, a través de un incremento de las caderas y el busto, además de atenuar la cintura. Las telas preferidas para la confección eran las sedas, rasos, terciopelos, brocados, damascos, enriquecidas aún más por los bordados con hilos de plata y oro, y con el agregado de perlas y piedras preciosas, que gracias a la difusión de la aguja de acero introducida por los moros en España, permitió realizar estas intervenciones de un modo más fino y delicado.Los guantes se convirtieron en este siglo en un objeto de lujo y solían ser de seda o piel muy fina, con bordados. 



Barroco:



 La ropa de mujer era más estilizada, la parte delantera de la falda estaba partida dejando ver las enaguas. En las caderas la prenda va muy ajustada y la falda se levantaba ligeramente con aros de hierro. El cuerpo o body iba atado con lazos. El pelo se llevaba recogido a capas con un alambre y con adornos. La ropa de hombre consistía en un justillo ajustado y largo que a finales del siglo XVII iba decorado con bordados y cintas. Las mangas iban vueltas revelando la camisa muy ornamentada también. La parte delantera del justillo revelaba un chaleco que se extendía hasta la rodilla. La camisa solía llevar los puños atados con cordones y cuello alto. Los pantalones hasta la rodilla y se llevaban con calcetines de seda normalmente blancos. La peluca era parte de la vestimenta. Esta forma de vestirse creó las bases del traje de chaqueta de hoy compuesto de chaqueta, pantalón y chaleco.


Siglo XVIII:


VESTIDO MASCULINO: Estaba compuesto por la casaca, chupa y calzón ahora llamados chaqueta, chaleco y pantalón. Llevaban una camisa de mangas largas y los calzoncillos hasta las rodillas. También llevaban medias de seda, lana o algodón. La calidad de las telas dependía de las riquezas de cada uno. Los hombres ricos usaban las camisola, sin cuello, con una abertura sobre el pecho que decoraban con la chorrera y guirindola, volante de tela fina o de encaje que también adornaba el final de las mangas de la camisa. Con el paso del tiempo el vestido masculino fue cambiando debido a que la silueta no era la misma que a principios del siglo. Cada vez necesitaban menos tela y fueron más estilizados.

ESTILO ROCOCÓ: Costa de una falda y una sobrefalda y un peto triangular que cubría el pecho y el estomago bajo la cobertura frontal del vestido. Se llevaban encima del corsé y guardainfantes encargadas de formar la silueta.

PETO: Estaban bordados en sedas de colores e hilos metálicos que dibujan motivos florales decorado con un encaje de punto de España. Cerraban por delante los vestidos del siglo XVIII.








Siglo XIX:


Estilo miriñaque (primera mitad del siglo xix):  las formas básicas de las prendas de vestir siguieron siendo las mismas que durante el siglo anterior, pero la ornamentación dejó de ser tan exagerada y los diseños se volvieron más sencillos. Se dejaron de utilizar las mangas de pernil, los hombros ahuecados dieron paso a un mayor volumen en la zona de la muñeca, las cinturas se estrecharon y las faldas adquirieron más volumen, efecto conseguido superponiendo varias prendas y disponiendo volantes horizontalmente, su magnitud llegó a resultar un inconveniente para la movilidad de la mujer. Además de la anchura añadida, las faldas se alargaron hasta barrer el suelo.
 Gracias a la invención de nuevos materiales, apareció el miriñaque o enagua con aros. Después de 1850, el término se utilizó para designar a la enagua con armazón de aros metálicos o de ballena, o cualquier falda ancha que llevara uno de esos armazones. Con la llegada del miriñaque, las faldas se hicieron extremadamente anchas. El desarrollo del cable de acero, los importantes avances de la industria textil y el uso práctico de máquinas de coser facilitaban que los miriñaques pudieran ser todavía más grandes. La continuada mejora de telares y tintes hizo posible una amplia variedad y cantidad de materiales para faldas.

Estilo polison (segunda mitad del siglo xix): A partir de la década de 1860, las faldas perdieron volumen en su diámetro total, la parte delantera quedó plana y la posterior ganó en grandeza gracias al apoyo de una prenda interior llamada polisón. El polisón era una almohadilla colocada sobre el trasero, para realzarlo. Las faldas y las sobrefaldas se solían recoger y llenar de vuelos y encajes en forma de cascada. Con solo unos pequeños cambios en los detalles, el estilo polisón continuó hasta los años 90 de este Siglo.







Siglo xx:

El uso del maquillaje era habitual, pero el resultado deseado era muy natural. Ya los rostros blanco y empolvados no se veían demasiado. 

Decada   1900-1910:

4010




Decada 1910-1920:

Historia de la moda:siglo XX décadas 01,10,20,30,40,50.(2)
moda


Decada 1920-1930:

historia
xx      

                                                                  Decada 1930-1940:
moda50



Decada 1940-1950:
3020







Decada 1950-1960:




Historia de la moda:siglo XX décadas 01,10,20,30,40,50.(2)10
























Decada 1960-1970:



moda
historia






Decada 1980-1990:





20

MODA_04




La moda es un conjunto de tendencias en el vestir, en los estilos de vida y en la manera de comportarse que marcan o modifican  temporalmente la conducta de una o mas personas. La moda es reciproca.



La  Música

Origen De La Música:

Image result for la musica arte

Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, donde se ha utilizado la expresión "historia de la música" para referirse a la historia de la música europea y su evolución en el mundo .
La música de una cultura que está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organización económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad y la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudios, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50 000 años. Es por tanto una manifestación cultural universal.

Elementos Que Componen La Música:

Ritmo:

   Se dice que es el primer elemento constitutivo de la música que el hombre descubre; al escuchar los sonidos que le brinda la naturaleza.

                                                                    Melodía:

   Es el mejor medio de expresión, ya que la melodía muestra la esencia de las obras musicales. Si a la melodía se le pone letra, va a expresar literalmente, a través del lenguaje, lo que se desea.

La Métrica:

Se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.

       Armonía:

bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde o triada, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.


    Géneros Musicales :


Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad, tales como su función, su instrumentación, el contexto social en que es producida o el contenido de su texto.

    Autores Mas Importantes:

  •   Beethoven: La quinta sinfonía . Claro de luna . Para Elisa.
  •  Johann Strauss: Voces de primavera . Danubio azul . Bosques de Viena.
  • Aida Verdi: Marcha triunfal.
  • Amadeus Mozart: La flauta mágica . Las bodas de Figaro.
  • Richard Wagner: Canción de cuna.


Image result for johann strauss
Image result for beethovenImage result for richard wagner
Image result for Amadeus mozart



El cine:

Resultado de imagen para el cine


Es la técnica y arte de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o de película, o film, o filme). La palabra «cine» designa también a las salas de cine o salas de proyecciones en las cuales se proyectan las películas.


  • Características:  
Arte.- El cine se convirtió en una forma de expresión que fue dominada plenamente por el régimen artístico, y debido a ello el cine se convirtió en el séptimo arte.

Difusión.- El cine se convirtió en un medio de difusión más preciso que el texto y la radio, pues no se requiere de mucho esfuerzo en aceptar la información transmitida.

Fantasía.- El cine expresa básicamente guiones fundamentados en ideas falsas, pero en algunas ocasiones se hacen filmaciones históricas y verídicas.

Propaganda.- El cine se convirtió en un medio de propaganda que podía convencer a grandes cantidades de personas para seguir una idea o filosofía específica.

Evolución.- El cine también ha tenido un efecto evolutivo, pues éste ha evolucionado a la par pero sólo en términos artísticos y tecnológicos, al hombre, acompañando al hombre durante las actividades y movimientos del siglo XX y ahora del XXI.

Géneros.- El cine tiene múltiples géneros que se han producido por las divisiones y subdivisiones realizadas por los industriales del cine, géneros como los siguientes:


  • Géneros del cine:



  • Acción
  • Animación
  • Artes marciales
  • Aventura
  • Bélico
  • Biográfica
  • Ciencia Ficción
  • Cine negro
  • Comedia
  • Cortometrajes
  • Deporte
  • Drama
  • Documentales
  • Fantástico
  • Infantil
  • Intriga
  • Musical
  • Religioso
  • Romance
  • Terror
  • Thriller


  • Historia del cine:


    La historia del cine como espectáculo comenzó en París, Francia, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el primitivo cine mudo de los hermanos Lumière hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluidas las convenciones del género, y han surgido así distintos géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, con lo que se desarrollaron distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.


             Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de feria, pero el puntapié inicial para realizar historias y experimentar recursos narrativos visuales fue cuando George Méliès, un ilusionista que en principio, usó el cinematógrafo como un elemento más para sus espectáculos, pero luego los desarrollaría en el cine, creando rudimentarios -pero eficaces- efectos especiales. Su obra más conocida es El viaje a la luna (1902). Los noveles realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía y fue así como en la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como en Europa. En la época, los filmes eran de pocos minutos y metraje, trataban temas más o menos simples, y tanto por decorados como por vestuario, eran de producción relativamente barata. Además, la técnica no había resuelto el problema del sonido, por lo que las funciones se acompañaban con un piano y un relator .